En una sesión del Consejo Permanente de la OEA, México enfatizó que la conmemoración del Día Interamericano para Contrarrestar la Fabricación y el Tráfico Ilícitos de Armas de Fuego (5 de abril), representa una oportunidad para avanzar en el cumplimiento de los objetivos de la Convención Interamericana contra la Fabricación y el Tráfico Ilícitos de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y otros Materiales Relacionados (Cifta).
La secretaría de relaciones exteriores indicó que en el caso de México, en la última década han ingresado de manera ilegal entre 2.5 y 3 millones de armas de fuego, y gran parte se encuentran en manos de las bandas del crimen organizado.
El reporte muestra que 70% del arsenal ha entrado ilícitamente a México por Estados Unidos (aunque se hayan fabricado en otro continente) y 30% proviene de cinco países de Europa (Alemania, Austria, Bélgica, Italia y Rumania).
En Estados Unidos hay alrededor de 130,000 espacios con licencia para la venta de armas y, de ese total, la cuarta parte (24.34%) se ubica en estados fronterizos con México. Es desde estas entidades estadunidenses donde entra el mayor número de arsenal ilícito a México: 41% por Texas, 19% por California, 15% por Arizona y 25% de otros puntos.
Por ello, Luz Elena Baños, la representante del gobierno de México ante la Organización de Estados Americanos (OEA), exhortó a reforzar el combate al tráfico ilícito de armas que tiene “altos costos humanos y sociales” en la región.